OEI Y OISS DAN UN PASO AL FRENTE CONTRA LA BRECHA DIGITAL Y LA SOLEDAD NO DESEADA EN ADULTOS MAYORES DE IBEROAMÉRICA

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) han renovado esta mañana un acuerdo de colaboración suscrito en 2021 para promover la digitalización de esta población.

Mariano Jabonero y Gina Riaño Barón, en la sede de la OEI en Madrid. 

Con el objetivo de continuar reforzando el acceso a la  digitalización de los adultos mayores y combatir la soledad no deseada que aqueja a esta 

población en Iberoamérica, este martes, 28 de enero, la Organización de Estados  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Organización 

Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) han firmado un acuerdo de colaboración que  renueva el compromiso que ambas   organizaciones   sellaron   en   2021

La firma ha tenido lugar en la sede de la OEI en Madrid, en cabeza de su secretario general,  Mariano Jabonero, y Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria general de la OISS, con la 

participación de autoridades y personal de las dos instituciones, entre ellos, Tamara Díaz, directora general de Educación y ETP de la OEI, y Holman Jiménez, director de Programas 

Especiales de la OISS.  El convenio prevé la realización de actividades específicas como la elaboración de una guía práctica con consejos de ciberseguridad para personas mayores o s

eminarios divulgativos relacionados con esta y otras temáticas como el lenguaje claro, “un elemento clave en la formación y el acceso a la información”, de acuerdo con Jabonero, 

quien ha añadido que este convenio impactará en un ámbito muy importante, ya que “se trata de atajar un problema de comunicación grave entre generaciones; de evitar que nuestros 

mayores se aíslen por el avance de la tecnología”. 

En ese sentido, se priorizará la realización de iniciativas que pongan en valor el diálogo intergeneracional y que contribuyan a la disminución de la soledad no deseada y del miedo 

al uso de la tecnología, al tiempo que promuevan la adaptación o personalización del  entorno digital. “Nuestros mayores necesitan más acompañamiento, por lo que 

debemos reforzar la formación a cuidadores, familiares y profesionales del cuidado porque es algo que se requiere en nuestra región”, ha apuntado por su parte Gina Riaño, 

quien ha destacado además el fortalecimiento de la “fructífera colaboración” entre ambas organizaciones.  

Cerrar la brecha digital en adultos, un compromiso compartido 

En una encuesta realizada en la primera fase del proyecto "Agenda pública de trabajo para combatir la soledad no deseada y la brecha digital en adultos mayores", impulsado por 

ambas organizaciones, más del 40% de los encuestados expresaron preocupaciones en el ámbito digital como el robo de información y el olvido de claves. También manifestaron 

miedos sobre la pérdida de información y daño a los dispositivos, situaciones que redundan en la brecha que aún existe en el acceso de los adultos mayores a la sociedad digital en 

Iberoamérica.  Para ayudar a los Estados de la región en el diseño e implementación de políticas públicas que atiendan a la diversidad de necesidades, escenarios y retos de la digitaliz

ación de esta población, el año pasado se lanzó el Protocolo    sobre    acceso    de    las    personas    mayores   a   la sociedad    digital    en    Iberoamérica, una guía que contempla una 

serie de recomendaciones a partir del enfoque de derechos, la educación a lo largo de la vida, el envejecimiento activo y la equidad de género, y que se construyó poniendo especial 

atención a dos sucesos globales convergentes: el envejecimiento y la digitalización social. Asimismo, desde 2021 se han desarrollado materiales y recursos didácticos para fomentar 

la inclusión digital de los mayores en la región y luchar contra la soledad no deseada como webinarios     con     experiencias     destacadas     de     la     región en ese ámbito, además 

de la realización de talleres de biografías mínimas en los que participaron más de medio centenar de personas mayores de ocho países de Iberoamérica, cuyos trabajos han sido 

publicados en el número 57 de la revista Intramuros

Anterior
Anterior

CEOE-CEIB participa en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025

Siguiente
Siguiente

Autoridades recalcan urgencia de avanzar hacia una medición del desarrollo más allá del PIB