"La inspiradora historia detrás de La Suprema, "Entrevista con su Productora, María Teresa Gaviria "

Foto: Maria Teresa Gaviria

Maria Teresa, co-fundadora y productora ejecutiva de Cumbia Films, nos habla de su experiencia en la producción de "La Suprema", una película basada en la vida de Laureana, una adolescente afrocolombiana que sueña con ser boxeadora. Gaviria nos cuenta que la idea de hacer la película llegó a su equipo en 2010, cuando leyeron el guión original de Manuel Jaime Triviño. Desde ese momento, se enfocaron en resaltar los valores de la cultura colombiana y los retos que enfrenta.

Uno de los mayores desafíos que enfrentaron durante la producción de "La Suprema" fue la financiación, especialmente porque se trataba de una película independiente del Caribe colombiano y era la primera película tanto para el director como para la productora en post pandemia. A pesar de estos obstáculos, Maria Teresa, menciona que lograron encontrar aliados que creyeron en el valor de la película y los apoyaron para llegar hasta el final del proceso de producción.

María Teresa espera que los espectadores de "La Suprema" se lleven una sensación de esperanza y un sentido de pertenencia, ya que la película habla de los retos individuales y colectivos, los miedos y los sueños que todos tenemos. Para Maria Tere, todos somos "la suprema" en alguna forma y la película busca resaltar este mensaje.

En resumen, la historia de "La Suprema" es una muestra de la pasión y el compromiso de Maria Tere  y Cumbia Films por resaltar la cultura colombiana y los valores que la caracterizan, a pesar de los retos que puedan enfrentar en el camino.

-Maria Teresa, Cuéntanos un poco sobre tu experiencia como co-fundadora y productora ejecutiva de Cumbia Films. ¿Qué te motivó a crear tu propia productora?


-Soy artista plástica, y en el 2009 exponía fotografía, pintura, dictaba clases. Tuve la oportunidad de producir Mañana, un cortometraje escrito y dirigido por Felipe Holguín, quien es ahora mi socio. Fue un proyecto muy sencillo que grabamos en Cartagena. Nos reunimos con profesionales de diferentes partes del mundo para llevar a cabo el rodaje y fue una experiencia maravillosa. El cortometraje hizo un circuito de más de 30 festivales a nivel internacional y marcó la misión de Cumbia Films: resaltar nuestra cultura y usar el cine como herramienta de transformación social. 



La Suprema es tu última producción y se basa en la vida de Laureana, una adolescente afrocolombiana que sueña con ser boxeadora. ¿Cómo surgió́ la idea de hacer una película sobre esta historia? 


-El guión original de Manuel Jaime Triviño llega a nosotros en el 2010. Cuando leímos el guión nos encantó muchísimo la premisa. Sentimos que estaba muy conectada con nuestra misión como empresa, con nuestros valores como profesionales y como personas. Es una historia que está inspirada en lo que sucede en San Basilio de Palenque, cuando Pambelé queda de campeón, que finalmente el gobierno nacional por primera vez pone sus ojos en San Basilio y con ello empiezan a activarse procesos con la comunidad. 

En el 2020, con una nueva versión de guión trabajada por Felipe y el co-escritor Andy Sierra, resultamos beneficiarios de la convocatoria de Producción de Largometraje Regional, del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia, lo que nos impulsó a sacar el proyecto adelante. Lo abordamos desde los ojos de Laureana para profundizar en aspectos de igualdad de género. 



¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste durante la producción de La Suprema?


-Sin duda la financiación fue, y sigue siendo, un enorme reto. Es una película independiente del Caribe colombiano que a su vez es primera película tanto de director como de productora, producida en post pandemia en pleno cambio de gobierno. Sin embargo, puedo decir hoy que a pesar de que continúo en la tarea de búsqueda de fondos para terminar de financiar la película, he logrado encontrar aliados que se han enamorado del proyecto desde el día cero, quienes han apoyado, y creen en el valor que tiene esta película. Además del fondo de producción, ganamos fondos de Postproducción, Premio Coral de Post Producción en el Festival de la Habana y muchas otras participaciones y premios. Hicimos una campaña de crowdfunding y contamos con patrocinadores a través de los beneficios tributarios de la ley 814, al igual que otro tipo de alianzas que han surgido a través del proceso.



La película tiene una fuerte temática social y muestra la vida en la 'Colombia Profunda'. ¿Por qué́ crees que es importante para el cine colombiano abordar estas historias?


-Considero que es importante que el cine colombiano toque estas temáticas sociales, porque a pesar de ser ficción de una u otra manera retrata nuestra realidad, se convierte en una especie de archivo histórico de quiénes hemos sido, y es una herramienta poderosa de reflexión y de apropiación.

A pesar de que estamos hablando de un drama humano, lo hacemos desde la esperanza. La película se convierte en una excusa para generar otras fuentes de impacto social alrededor de la producción, donde trasciende la pantalla.



¿Cómo fue trabajar con actores y actrices no profesionales en la película? 


-El trabajo con la mezcla de actores y actrices no profesionales fue interesante y resultó muy bien. Ya lo habíamos hecho en otros proyectos, lo que nos permitió llegar a este proyecto con la experiencia sobre que debíamos y que no debíamos hacer. Contamos con el maravilloso apoyo de Juan Pablo Félix y su metodología de coaching, lo cual fue muy enriquecedor a la hora de trabajar con los actores naturales y profesionales.

Fue además muy bonito, porque al ser una primera experiencia para la mayoría de los actores, el nivel de compromiso y de capacidad de asombro ante cada reto que nos traía un nuevo día de producción, influyó positivamente a todo el equipo y a la comunidad.



¿Qué proyectos futuros tienes? ¿Hay algún otro tema o historia que te gustaría explorar en futuras producciones?


-De momento estoy trabajando en un proyecto cultural maravilloso en la ciudad de Cartagena que pronto conocerán, y me interesa continuar enfocada en proyectos de producción de impacto, que aborden temas sociales y ambientales.



En La Suprema, vemos cómo la comunidad se une para lograr su objetivo de ver la pelea del tío de Laureana en televisión. ¿Crees que esta película puede inspirar a otras comunidades a unirse por una causa común? 


-Definitivamente creo que la película puede inspirar a otras comunidades a unirse por una causa común. En comunidades como La Suprema todavía se siente mucha seguridad, todo el mundo se conoce, todo el mundo se da la mano, todo el mundo se cuida, se reconoce como familia y esto es un valor que tristemente se ha perdido en las ciudades, donde estamos encerrados en cuatro paredes y nos vamos encapsulando en vidas muy muy independientes de los demás. Este es un valor que todavía se ve muy marcado en comunidades más pequeñas o inclusive a nivel barrial en las ciudades grandes, pero que se ha perdido en los grandes centros urbanos. 



¿Cómo se seleccionó ́ al elenco y equipo de producción para La Suprema?


-Hicimos castings durante más de 10 meses, en un rango muy amplio, no solo en Cartagena sino en poblaciones cercanas. Nos tomamos el tiempo para hacerlo con calma para encontrar al talento idóneo para cada uno de los papeles y es muy bonito escuchar a los actores decir “yo estaba actuando de mi mismo”, porque resultó muy orgánico en pantalla. En cuanto al equipo, considerando que fue nuestro primer largometraje de ficción, lo que tuvimos claro siempre es que queríamos trabajar con unas cabezas de equipo trajeran esa cuotas de experiencia que no teníamos nosotros a la mesa, mezclado y talento local que tuviera las ganas de también traer su experiencia como locales y generar unos espacios de aprendizaje. Contamos con personas con mucha trayectoria como Mauricio Vidal en dirección de fotografía, cuyo apoyo fue maravilloso desde la etapa de desarrollo, Juan Pablo Félix en coaching de actores, Etienne Boussac en el montaje, y muchos otros talentos maravillosos que además entregaron su corazón al proyecto.



¿Qué papel crees que juega el cine en la promoción de la diversidad cultural y la inclusión en Colombia y en todo el mundo? 


-El cine tiene la capacidad de viajar a todos los rincones del mundo y de conectar al público con la historia cuando esta tiene valores universales. ¡Es una herramienta super poderosa! Desde la producción de la película en sí, cómo de conforma el equipo, la forma en que se aborda la ejecución es un ejercicio maravilloso de participación e inclusión.



Como productora ejecutiva, ¿cuál es tu papel en la producción de una película desde el guión hasta la distribución?


-Participo activamente en el proceso creativo, siempre cuidando la visión del director, pensando tanto en la historia como en la producción como tal. Trabajo en la estructuración del presupuesto, buscar la financiación y convocar a los aliados que se unen al proyecto, la conformación del equipo de producción, proveedores, locaciones, y la ejecución del presupuesto durante la producción. Participo también en la postproducción, la generación de la estrategia de festivales y de la distribución de la película. Abarca cada una de las etapas del proceso, siempre con el objetivo de lograr la mejor película posible y que llegue a la mayor cantidad de personas.



¿Qué fue lo más emocionante de trabajar en La Suprema? 


-Para mí lo más emocionante de trabajar en La Suprema fueron los vínculos que se generaron entre la comunidad y el equipo. La película se convirtió en una excusa para generar nuevos proyectos y procesos con la comunidad y también apoyarlos en los procesos que ellos ya vienen gestionando. Para mí el último día de rodaje de La Suprema, mi despedida fue: ¡Aquí empezamos!, esto es el principio. Y hoy en día puedo decir que seguimos en ese proceso de consolidar una gran familia, de materializar proyectos, que sean de beneficio para ellos y de crecimiento para todos. 



¿Qué consejos le darías a aquellos que quieren seguir tus pasos y trabajar en la producción de cine y televisión?  


-Bueno, perseverar, ante todo, este un trabajo de muchísima paciencia, de muchísima entrega, de muchísima pasión, tener muy claro cómo y hacia dónde quiere ir uno, y sobre todo no tener miedo a equivocarse, porque al final cada experiencia nos enseña siempre. Siempre estamos aprendiendo y al final hay que enfrentarnos con miedo o sin miedo, pero enfrentarnos y eso es lo que nos empuja a estar mejor preparados.



¿Qué te gustaría que los espectadores se lleven después de ver La Suprema?


-Lo que me gustaría que se lleven los espectadores después de ver La Suprema, es una sensación de esperanza y un sentido de pertenencia, porque al final, la película está hablando de retos que tenemos todos a nivel individual de pertenecer, de existir, de nuestros miedos, de nuestros sueños, y también de estos valores colectivos, de los sueños y miedos que tenemos en colectivo. Al final todos somos La Suprema en alguna medida.

Anterior
Anterior

Antonio Magraner, nuevo Presidente de ATA Madrid, impulsará el crecimiento de los autónomos en la Comunidad de Madrid

Siguiente
Siguiente

Cooperativas de Enseñanza y Grupo Cajamar convocan la VIII edición del Premio “Emprendemos” para fomentar la cultura emprendedora en la escuela