La PedagogIA de lo Absurdo: del Modelo Tradicional a la Revolución de la TecnologIA en la Educación

La PedagogIA de lo Absurdo: del Modelo Tradicional a la Revolución de la TecnologIA en la Educación


La educación por naturaleza ha permanecido implícita en un proceso de permanente desarrollo y evolución en procura de mejores prácticas alineadas al aprendizaje, los aspectos cognitivos, desarrollo de habilidades y la búsqueda inagotable del conocimiento.


A su vez, estos procesos han estado alineados al desencadenamiento de nuevas generaciones, las cuales han amalgamado una sarta de herramientas capaces de llevar el conocimiento a otro nivel. Es así como desde nuestros ancestros, se forja un enfoque de enseñanza denominado “Modelo Tradicional”, que acoge a pensadores, filósofos y mediadores entre la doctrina y la teoría, la ciencia y el arte, lo abstracto y lo explicito, lo ético y lo inmoral, lo argumentativo y lo banal.


Sin embargo, la transformación digital experimentada por la sociedad, ha suscitado en el sector de la educación, la necesidad de profundizar en nuevas metodologías pedagógicas que impliquen procesos tecnológicos y de digitalización en la enseñanza, así como en la construcción de modelos híbridos y flexibles que generen competencias pedagógicas más contextualizadas (Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, 2023).


En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA), emerge como proceso disruptivo de la educación, cuyo propósito radica en emular las asombrosas capacidades del cerebro humano, a partir de diferentes sistemas y máquinas que permiten automatizar la realización de diversas labores docentes (Colombia aprende, 2022).


De este modo, su impacto en el mundo de la educación está siendo cada vez más relevante en una multiplicidad de desarrollos desde el campo de la analítica de datos hasta el reconocimiento facial de las expresiones de los estudiantes (BID, 2020). En este contexto, a fin de tener una visión próxima al desarrollo de estos temas en el ámbito investigativo, se realizó una búsqueda en las bases de datos científicas Scopus y Web of Science (las cuales agrupan el mayor número de revistas y fuentes secundarias de rigor científico), relacionada con la ecuación ("Traditional model*") AND ("Education*"), con el propósito de conocer el número de investigaciones que involucren el “Modelo Tradicional en la Educación”.


Los resultados muestran un total de 1.354 documentos entre los años 1968 a 2023, donde el área de investigación con mayor publicación corresponde a las Ciencias Sociales con un 30,6%, seguida de Medicina (16,7%), Ciencias Computacionales (11,6%), entre otras con menor participación, siendo el país con mayor producción Estados Unidos (465), seguido de China (149), Reino Unido (129), España (87), entre otros con menor producción, donde Colombia figura con 10 productos.


Al realizar la consulta de la ecuación ("Artificial intelligence*" OR "AI*") AND ("Education*"), con el propósito de conocer el número de investigaciones que involucren la IA en la Educación, arroja como resultado 579.515 documentos entre los años 1859 a 2024, inclusive. Sorprendentemente, el área de investigación con mayor publicación corresponde a Medicina con un 26,9%, seguida de las Ciencias Sociales (20,1%), Ciencias Computacionales (8,8%), entre otras con menor participación.


Nuevamente Estados Unidos se erige como el país con mayor producción con 113.143 productos, seguido de Reino Unido (57.320), Australia (33.192), China (30.244), entre otros, entre los que figura Colombia con 2.995. Lo anterior es un reflejo de la importancia que ha tenido la implementación de la IA en los procesos de educación, lo que a su vez a volcado los esfuerzos de investigadores, académicos, emprendedores y gran parte de la población global, a gestionar la articulación de esta nueva era con los Modelos Tradicionales.


El fin de una Era o la Metamorfosis de un Modelo

De acuerdo con la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizational - NESCO (2021), la IA tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del ODS 4 (2015).


Por ello, el CONSENSO DE BEIJING (2019) brindó una serie de recomendaciones para que los gobiernos y otras partes interesadas de los Estados Miembros de la UNESCO, de conformidad con su legislación, políticas públicas y prácticas, consideren la posibilidad de aplicar un juego de medidas en respuesta a las oportunidades y los desafíos que presenta la IA en relación con la educación.


En otras palabras, a través de la IA la educación tiene la posibilidad de automatizar y simplificar los procesos de aprendizaje, lo que permite reducir tiempos y mejorar los resultados en los estudiantes Colombia aprende, (2022). Ahora bien, con el propósito de eliminar las barreras que se puedan presentar en materia de trámites con los estudiantes y que a su vez permita a los docentes poder enfocarse en el desarrollo de otras actividades, por ejemplo, las relacionadas con la investigación o tutorías más profundas sobre alguna temática, el Instutute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey (2020), establece la posibilidad de crear un auxiliar pedagógico inteligente que permita agilizar la atención a estudiantes y garantizar una docencia extendida de calidad.


Lo anterior implica llegar a pensar en el hecho de contar con una herramienta “Robot” que permita mantener contacto directo con los estudiantes. Pese a lo anterior, aunque existe un enorme interés en la IA generativa en el mundo del consumo, abundan las preocupaciones sobre la integridad académica, puesto que el contenido generado por la IA puede ser sesgado, inexacto y, a veces, contener información completamente falsa, denominada “alucinaciones” (Harvard Graduate School of Education University, 2023).


Es así como desde el World Economic Forum (2023), afirman que el sector con mayor riesgo de sufrir disrupciones es el de la educación, dado que podría modificar la cognición de las generaciones presentes y futuras, producto de los reemplazos de la pedagogía humana por tutores artificiales y circuitos de retroalimentación automatizados. ¿Será indispensable, entonces, realizar una aleación entre el Modelo Tradicional y la Revolución de la TecnologIA en la Educación? Nos queda un camino por recorrer, unas lecciones que aprender y una realidad que aceptar para el cambio.


Camino hacIA la revolución de la TecnologIA

Sin duda alguna no es un sendero fácil y seguro decidirse por caminar alineado a las nuevas TecnologIAs, lo cual requerirá de grandes esfuerzos para impulsar la “PedagogIA de lo Absurdo”. Por ende, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2023), en el lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de IA (ILIA) el pasado mes de agosto, estableció que para aprovechar las oportunidades de la IA y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral.


Lo anterior, se fundamenta en la premisa de que la IA puede contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles. Sin embargo, de acuerdo con Times Higher Eduaction (2023), la Universidad de Harvard ve pocas opciones buenas más allá de las tareas en clase, al menos entre los profesores que se toman en serio la amenaza, generando diferencias entre aquellos docentes que reinventan sus metodologías de enseñanzas y otros que aún han pensado en probar las tecnologías como el revolucionario ChatGPT (2022).


Para el caso de Colombia, en noviembre de 2019, según informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF (2021), El Gobierno daba el primer gran paso para convertirse en el país líder de la región en materias de gobernanza e implementación de la IA y otras tecnologías disruptivas mediante la aprobación de la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunado a ello, el pasado 15 de junio, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC (2023), en el marco de la IV Cumbre de Inteligencia Artificial (IA) “El reto es la brecha”, anunciaba la creación de un laboratorio de IA que será liderado por la Oficina Internacional de la entidad y que articulará el trabajo del Estado, las empresas, los emprendedores, los inversionistas y la academia.


Por su parte, el Ministerio de Ciencias (2023), el pasado 8 de agosto durante el Foro “El potencial transformador de la Inteligencia Artificial: desafíos en el campo de la ética y conservación de la biodiversidad”, trazó la hoja de ruta de la Inteligencia Artificial en Colombia en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con el fin de impulsar el avance de tecnologías, innovación, y desarrollo en IA a través de políticas estratégicas, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y habilidades que permitan atender los retos sociales, económicos, científicos y fomentar una adopción más ética y efectiva de la tecnología de IA en la esfera gubernamental. Estas propuestas o promesas, delinean el Camino hacIA la revolución de la Tecnología.


Redes SocIAles: el Iceberg de la Educación

Metafóricamente hablando, el comportamiento de las redes sociales se asemeja a la Teoría del Iceberg desarrollada por el escritor estadounidense Ernest Hemingway, para quien en una historia o en un cuento al comparar la parte visible (punta del Iceberg) con el texto que prosigue en la lectura (parte sumergida del Iceberg), representa un porcentaje pequeño de toda la historia (Edwards, 2002: E18). Alineado a lo anterior, lo que existe bajo el agua, sumergido en la conciencia, es el “sentido privado”; lo que emerge, lo público, donde aquello oculto puede mostrarse en la medida que la línea de flotación se desplace merced al intercambio comunicativo (Hurtado, 1990).


En otras palabras, las Redes SocIAles envuelven un mar de incógnitas y ambigüedades que en ocasiones se van esclareciendo en la medida que transcurre el diálogo internauta, donde no todo lo que se comunica es totalmente cierto.


Es aquí donde cobra gran importancia el proceso educativo, cuyos principios delinean las rutas de confianzas sobre las cuales deben navegar los usuarios de estas redes, a fin de no terminar siendo presas de las “viudas negras” que pudieron haber tejido tales redes.


Ahora bien, no todas las redes son cautivas o maléficas, existen casos de éxito como las redes de profesionales, que, aunque no estén exentas de estos riesgos, contribuyen a expandir las fronteras del conocimiento, a interactuar con empresas, grupos de profesionales, eventos en vivo, entre otras posibilidades que brindar una perspectiva más amplia del entorno y acortan las fronteras.


Tal es el caso de LinkedIn (2023), red que alberga más de 750 millones de miembros y está orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo, donde cada usuario libremente revela su experiencia laboral, conocimientos y destrezas, para que finalmente la web se encargue de enlazar con el mundo.


Saber hacer, saber enseñar y saber cambIAr: una respuesta a la PatologIA del Saber

Acorde con Harvard Business Review (2023) en su publicación titulada “8 Questions About Using AI Responsibly, Answered”, teniendo en cuenta el lánguido avance en la regulación en materia de IA en comparación con la rapidez de las capacidades tecnológicas, queda a merced de las empresas garantizar el uso responsable, seguro y ético de estas herramientas. Por consiguiente, es determinante la inversión en educación y desarrollo de la fuerza laboral para ayudar a las personas a adaptarse al nuevo mercado laboral.


Según Chris Dede -investigador senior en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard y co-investigador principal del Instituto Nacional de Inteligencia Artificial en aprendizaje de adultos y educación en línea-, la educación puede evolucionar para trabajar con la inteligencia artificial, en lugar de luchar contra ella, para lo cual requerirá que los educadores se vuelvan más inteligentes en cuanto a cómo enseñan para poder aprovechar realmente lo que la IA tiene para ofrecer (Harvard Graduate School of Eduaction, 2023).


En otras palabras, el éxito radica en enseñar aquello que la IA no realiza, no piensa, no razona, y no centrarse única y exclusivamente en ilustrar e impartir a las nuevas generaciones la limitante de las máquinas, es decir, lo que ellas realmente hacen.


Si ejecutamos lo primero, seguiremos controlando las máquinas y de seguro nos ayudarán a realizar muchas actividades de manera más ágil; empero, si nos aferramos a lo segundo, caváremos nuestra propia tumba rumbo a la inquisición de las máquinas. Aludiendo al pensamiento complejo de Morin (2005), nos hemos dejado atrapar por la “Inteligencia ciega”, donde el desarrollo de la ciencia, el uso desagregado de la razón, el progreso ciego y descontrolado del conocimiento, erige la “PatologIA del Saber”, que desbocada por los principios de disyunción, reducción y abstracción, priva a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, reflexionar sobre sí misma y aun de concebirse científicamente a sí misma.


Este desenfrenado deseo por automatizar las operaciones, hiper-simplificar las tareas y hacer los procesos más ágiles, nos conduce a la mutilación del conocimiento que ciega la complejidad de lo real, encarcelándonos en el idealismo, doctrinarismo, dogmatismo y racionalismo, que encierra la teoría sobre ella misma, la petrifica, tornándose parcial y unilateral.


A la postre, en un mundo donde las generaciones que se levantan (“Z”, nacidos entre 1997 y 2012, y “Alpha”, nacidos a partir del 2013), son nativos digitales que han crecido inmersos en el mundo de Internet y redes sociales, desarrollando habilidades tecnológicas a temprana edad y con una mentalidad global (Colombo, 2023), y donde la población mundial se encuentra extasiada por la revolución de la TecnologIA, el llamado es a constituirnos en los colonizadores y no los colonizados.


Fabio Andrés Puerta Guardo

PhD(c) Gerencia de Proyectos (EAN)

Magíster en Finanzas (UTB)

Magíster en Administración MBA (UdeM)

Contador Público (UdC)

Docente investigador

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

+57 3145375688

fpuertag@tecnocomfenalco.edu.co

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Programa de Contaduría Pública

0 Comentarios
Añadir comentario
Tu carrito está vacío Continuar
Carrito
Subtotal:
Descuento 
Descuento 
Ver detalles
- +
Agotado