CEOE Iberoamérica-CEIB participó un año más en la feria de negocio internacional e inversiones-IMEX

El vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa

CEOE y CEIB estuvieron presentes un año más en la Feria de negocio internacional e inversiones-IMEX, que celebró su vigésimo tercera edición en el Palacio de Cibeles en Madrid. Inauguró el evento el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa. A lo largo de la jornada de hoy intervino también el director de Relaciones con Iberoamérica y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, quien mantuvo un conversatorio con el embajador de Panamá en España, Héctor Infante, para analizar las oportunidades existentes en este mercado. Tuvo además la ocasión de abordar las expectativas para la internacionalización de la empresa española en 2025, junto a destacados representantes de instituciones empresariales.

La feria IMEX se constituye como uno de los mayores encuentros de negocio internacional que se celebran en España y busca fomentar el comercio exterior para contribuir al crecimiento de las empresas y de la economía española, así como abrir un espacio de diálogo sobre los beneficios que aporta la internacionalización, reuniendo a autoridades, líderes empresariales y expertos de distintos países. En el acto de apertura de esta edición, el vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, puso de relieve la importancia de la internacionalización de las empresas españolas en un contexto tan delicado como el actual. Junto a él intervinieron también el coordinador General de Economía, Comercio y Consumo – Ayuntamiento de Madrid, Óscar Romera; la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, Elisa Carbonell; el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio; el presidente de IMEX-Impulso Exterior, Jaime Ussía, y el director General de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López.

La fragmentación del mercado global hace que la competencia se adivina dura y agresiva, explicó Fernández de Mesa. Esta circunstancia, prosiguió, unida a la caída del consumo interior, precisa la búsqueda de nuevos mercados y el mantenimiento de mercados exteriores que permitan mantener el tejido empresarial y garantizar la supervivencia del empleo directo y del indirecto e inducido. En su opinión, para seguir optando a los mercados exteriores hay que ser más competitivos. Y para lograr este objetivo, “es fundamental apoyar a nuestras empresas sin generar más impuestos, sin aumentar la carga fiscal, sin mayores costes ni cargas burocráticas y creando un marco legal atractivo, en el que se incluye la seguridad jurídica”, valoró.

Conexión España-Panamá

Panamá es un hub logístico y comercial de primer nivel que presenta numerosas oportunidades y posibilidades de colaboración para las empresas españolas, tal y como subrayó el embajador de Panamá en España, Héctor Infante. Sectores como las infraestructuras, la logística, la agricultura, la digitalización o el turismo, son algunos de los sectores clave para invertir. De cara a reforzar e impulsar las relaciones de negocio es fundamental crear un clima favorable para la inversión, con estabilidad, regulatoria, seguridad jurídica, incentivos fiscales, menos trabas burocráticas y facilidades para las pymes”, valoró a su vez el director de CEOE Iberoamérica, Narciso Casado. En este sentido, apostó por defender y apoyar a las empresas como generadoras de riqueza, empleo, bienestar e igualdad. “La mejor fórmula de inclusión social es la formación y el empleo, y por ello el papel del sector privado es determinante”, aseguró. Para ello, destacó, el papel de las organizaciones empresariales es fundamental; así como disponer de una amplia red de redes como las que tiene CEOE y CEIB en Iberoamérica, pues resulta clave para el éxito tanto en lo bilateral, como en lo regional y en terceros mercados.

Casado insistió también en la necesidad de apostar por las vocaciones empresariales, la educación y la formación. Defendió además el importante papel que juegan los jóvenes empresarios en la región, representados por sus organizaciones empresariales a través de FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios). En este sentido, puntualizó Casado, “Panamá puede ser un excelente hub para las empresas lideradas por jóvenes y un claro destino desde el que operar para los nómadas digitales.

Y precisamente de estos temas, recordó Casado, estuvo hablando recientemente con el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Gabriel Diez Montilla, en el marco del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF en Panamá. Insistieron en la importancia de la innovación social, de desarrollar estrategias que impulsen la empleabilidad, como la educación y la formación adaptada al mercado laboral, al fomento de la cultura de la productividad y del emprendimiento juvenil.

Tanto el Embajador como el representante de CEIB se centraron también en las iniciativas que se están llevando a cabo desde el gobierno de Panamá para atraer inversión extranjera y las nuevas oportunidades que se generan en el ámbito logístico que están plenamente respaldadas y apoyadas por el sector privado. Casado se refirió al turismo como un sector prioritario para Panamá, en el que deben centrarse los esfuerzos y la actuación público-privada, y puso como ejemplo el proyecto de Caminos Coloniales en Panamá, que sin duda representa una oportunidad de empleo y desarrollo local. El representante de CEIB aprovechó también para anunciar que se está trabajando con el embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios, en la organización de un viaje de una delegación empresarial española al país centroamericano, para conocer de primera mano todos los proyectos y actividades que se están llevando a cabo.

Expectativas de la internacionalización de la empresa española

Tras el conversatorio, el director de CEOE Internacional intervino en una mesa redonda bajo el lema: “Expectativa de la internacionalización de las empresas españolas en 2025”, junto al presidente de honor del Club de Exportadores e Inversores españoles, Balbino Prieto; el presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro; el director de internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, y el director del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Pablo López. En su intervención, Casado subrayó la importancia de poder disponer de apoyos y alianzas, como en el caso de CEOE y de CEIB, que cuenta con una importante de red de redes que le permite trabajar en equipo no solo en el entorno iberoamericano, gracias a la colaboración de sus 25 organizaciones empresariales, sino también a nivel más global, a través de la patronal europea BusinessEurope, y gracias al respaldo y apoyo de instituciones de gran calado, como la Organización Internacional de Empleadores-OIE, a CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, ONU Turismo y muchas otras.

“Debemos centrarnos en hacer un esfuerzo en la innovación social, en pensar en iniciativas y políticas centradas en las personas, en el empleo, la educación y la formación, dado que estás son sin duda la mejor infraestructura de la que dispone un país”, consideró Casado. Apostó además para este 2025 por seguir fomentado el diálogo, acción y compromiso público-privado, por seguir avanzando en la transformación digital, por el impulso a las nuevas tecnologías, la innovación, el talento y el emprendimiento, como factores clave para un futuro con propósito en un contexto global incierto y complicado.

El representante de CEOE destacó también la necesidad de cuidar a las empresas españolas, apoyar y facilitar su actividad en el exterior, así como crear y promover las herramientas que sean necesarias para poder seguir desarrollando su actividad con libertad e independencia. Y es que “sin iniciativa privada no hay desarrollo, los empresarios no somos el problema, sino una parte fundamental de la solución”, concluyó.

En este objetivo, declaró, contamos con el valioso apoyo de nuestras instituciones en el exterior, embajadas, oficinas comerciales y el ICEX; y puso en valor el modelo de acción público-privada representado por “el Tripartito” (la Secretaría de Estado de Comercio, CEOE y la Cámara de Comercio de España), centrado en nuestra actividad en el exterior y viceversa. “Las organizaciones empresariales jugamos un papel clave en el desarrollo e internacionalización de nuestras empresas aportando un concepto fundamental: la evaluación y el seguimiento de los temas, en coordinación con instituciones públicas y privadas”, valoró Casado.

Siguiente
Siguiente

El Grupo BEI invierte 12.300 millones de euros en España en 2024, con inversiones récord en acción climática, energía, innovación y vivienda