El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, apuesta por la inversión y la empleabilidad en Iberoamérica en el Foro de CAF en Panamá

El director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB,Narciso Casado, apostó por impulsar y potenciar la inversión, el crecimiento y la

empleabilidad en Iberoamérica, y destacó algunas de las principales conclusiones e ideas desarrollados durante el Foro Económico Internacional América Latina y el

Caribe 2025, organizado por CAF en Panamá, bajo el lema: “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”.

Junto a expertos de primer nivel como el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González; el vicepresidente del Grupo Prisa, Fernando

Carrillo; y el Area Head para Pharma en América Latina, Rolpf Hoenger; el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, puso voz a los empresarios de

y emprendedores de la región en un panel final moderado por la presentadora de CNN, Gabriela Frías. Y para ello, compartió una cita de la secretaria general de la

UNCTAD, Rebeca Grynspan, con la que coincide plenamente: “la integración de Iberoamérica la va a hacer el sector privado”. Concepto que sin duda es motivo de

satisfacción, pero que también conlleva una gran responsabilidad, valoró Casado; y que “desde las organizaciones empresariales asumimos y nos comprometemos a

llevar a cabo.

Inversión, crecimiento y empleabilidad en Iberoamérica

En su intervención, Casado recordó que de cara al desarrollo e inversión en la región es fundamental promover las alianzas público-privadas e implicar a todos los actores

en el desarrollo sostenible, y en la defensa de los derechos de propiedad y la libertad de empresas. Apostó también de manera clara por la transformación digital para

impulsar la mejora de la productividad y competitividad, superando brechas y alentando la innovación y el emprendimiento. El secretario permanente de CEIB valoró como prioritario

invertir en el capital humano, el talento y la formación, siendo éstas junto al empleo las mejores herramientas de inclusión social. Abogó también por el desarrollo de infraestructuras y

la inversión en empresas y proyectos que generen un triple impacto positivo -económico, social y ambiental- alentando el cuidado del medioambiente y la transición energética.

“Nuestro mensaje está claro: sin iniciativa privada no hay desarrollo, los empresarios no somos el problema, sino una parte fundamental de la solución”, citando al

presidente de CEOE y de CEIB, Antonio Garamendi. Otro de los grandes retos de Iberoamérica es el de la empleabilidad juvenil, recordó el

representante de CEOE. Bajo el lema “Objetivo Empleabilidad”, los líderes del sector privado de los 22 países de la región adoptaron en el pasado Encuentro Empresarial

Iberoamericano, en el marco de la Cumbre celebrada en Cuenca, Ecuador, un Compromiso por la Empleabilidad juvenil.

En este sentido, Casado subrayó la importancia de fortalecer el diálogo y la colaboración con el sector educativo; apoyar los sistemas de Formación Dual;

impulsar programas que favorezcan el acceso al primer empleo; potenciar alianzas público-privadas en apoyo a la empleabilidad juvenil; desarrollar estrategias de

Responsabilidad Social Corporativa orientadas a mejorar el tema; apostar por el emprendimiento juvenil, mediante el impulso de programas de incubación, mentorías

o capacitación en gestión empresarial; promover iniciativas que aseguren entornos laborales inclusivos y diversos; potenciar el fortalecimiento de capacidades digitales

y habilidades personales y sociales; apoyar la creación de redes y plataformas de empleo; y reducir las elevadas tasas de economía informal; entre otras iniciativas

Narciso Casado con el presidente de CONEP en Panamá, Gabriel Díez Montilla

Diálogo público-privado, jóvenes y adopción de compromisos

El secretario permanente de CEIB explicó que el sector privado en Iberoamérica está formado por organizaciones y gremios empresariales de toda la región, que forman

una amplia red de redes. Representan a más de 33 millones de empresas de Iberoamérica de todos los tamaños y todos los sectores, donde “los jóvenes

desempeñan un rol muy importante en este espacio empresarial iberoamericano, al estar respaldados y apoyados a través de FIJE (Federación Iberoamericana de

Jóvenes Empresarios). Son nuestros socios en la región”. A lo largo de estas jornadas, subrayó Casado, se ha hablado mucho también de regionalismo abierto, de políticas productivas

más amplias y de la necesidad de una mayor coordinación entre el sector público y privado. Durante el Foro, se trataron también cuestiones como la seguridad, la desafección de los

jóvenes por las instituciones, y la importancia no solo de dialogar sino de adoptar compromisos y acuerdos para que las cosas pasen.

El representante de CEOE recordó la frase del presidente de CAF, Sergio Díaz- Granados: “América Latina es una región de emprendedores, es la que mayor número

de emprendedores tiene”; y por eso le pareció también oportuna la reflexión del presidente de Panamá, José Raúl Mulino: “en los países se necesita un Estado que esté

presente, pero que no suponga un freno para la iniciativa privada, es tan necesaria para promover e impulsar el desarrollo y crecimiento en la región”.

Papel de CEIB y de sus organizaciones empresariales

Casado recordó a los presentes que “desde CEIB hablamos en clave iberoamericana y con una sola voz, siempre teniendo en cuenta la realidad de cada país”. Abordamos cuestiones

prioritarias y muy relacionadas con todo lo comentado en el Foro, como la libertad y democracia, compromiso con el multilateralismo, integración regional, iniciativas en materia de

igualdad de género; firme impulso al comercio intrarregional, defensa de la empresa, fomento de alianzas estratégicas, diálogo social, seguridad jurídica y social, competitividad,

eliminación de barreras, simplificación administrativa, desarrollo de proyectos de infraestructuras, retención de talento, innovación y digitalización, colaboración público-privada, y

sostenibilidad.

“Todo ello no son solo palabras, sino el día a día de nuestras organizaciones empresariales, en esa tarea nuestra de negociar y acordar. Y cuando el acuerdo no

es posible, seguir negociando”, espetó Casado. Para terminar, el secretario permanente de CEIB incidió en la importancia de seguir remando todos en la misma dirección, y citando de

nuevo a Rebeca Grynspan: “Ésta es una agenda de todos, donde todos tenemos algo que aprender y algo que aportar.

Iberoamérica tiene el talento para avanzar; podemos y debemos transformar nuestras fortalezas en motores de desarrollo”. Sin duda, éste es el lema y compromiso

de nuestras organizaciones, concluyó Casado.

Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025

Este foro, un espacio de diálogo único entre el sector privado, el gobierno y la comunidad internacional, se centró en impulsar soluciones innovadoras. El objetivo es

fortalecer las instituciones, acelerar la transición energética, desarrollar infraestructuras clave y fomentar la inclusión digital, creando así un entorno

económico más dinámico y resiliente para enfrentar los desafíos del futuro. Durante dos días de networking y aprendizaje intensivo, a través de paneles de discusión, conferencias

magistrales y talleres colaborativos, ha sido posible abordar más en profundidad los desafíos y oportunidades en la región, promoviendo un diálogo constructivo y un intercambio de

ideas innovadoras.

Encuentros y reuniones bilaterales en el marco del Foro

En el transcurso del Foro, Casado se reunió con autoridades, destacados representantes de instituciones, organizaciones empresariales y expertos de la región,

entre ellos el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand; el ministro de Industria, Comercio y Turismo de República Dominicana, Ito Bisonó; la secretaria

general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan; la directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada en

Panamá-CONEP, Gabriel Díez Montilla; la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile-CPC, Susana Jiménez; el presidente de la

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI, Bruce Mac Master; el administrador general de ProPanamá, Gerardo G. Peláez; y la presidenta de

ProColombia, Carmen Caballero; entre otros muchos.

Anterior
Anterior

La Academia De Historia Del Magdalena Impulsa La Recuperación De Una Festividad

Siguiente
Siguiente

CEOE-CEIB participa en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025