Jorge de Moya: Inventor Colombiano, Medalla De Oro Por Innovación
En una hazaña científica sin precedentes, Jorge De Moya, ingeniero mecánico colombiano, ha obtenido la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y un diploma de la Superintendencia de Industria y Comercio por su revolucionario proyecto: el Revestimiento Termo-Óptico PCM. Este innovador avance tiene como objetivo principal disipar el calor en interiores, pero su alcance va más allá, marcando un hito para la región latinoamericana.
De Moya, nacido en Barranquilla, diseñó un recubrimiento especializado para zonas tropicales que no solo disipa el calor, sino que también absorbe la humedad del aire de manera controlada, presenta propiedades antisépticas y captura dióxido de carbono (CO2).
Su creación, que denomina "revestimiento", actúa como una pintura aplicable a techos y paredes, utilizando la tecnología termo-óptica para reflejar los infrarrojos, canalizando el calor hacia el espacio exterior. El galardonado inventor, con experiencia en domótica adquirida en Chile, regresó a Barranquilla en 2018, donde notó la complejidad del problema del calor en interiores. Tras un proceso de desarrollo, llegó a la idea del revestimiento, logrando resultados notables. La temperatura interior de una habitación, según los resultados de la prueba piloto, disminuyó significativamente después de la aplicación del revestimiento.
De Moya, con tan solo 38 años, se alzó como ganador en la categoría Investigador Individual entre los últimos 12 finalistas. Su proyecto es pionero en Colombia y Latinoamérica, destacando la falta de enfoque en problemáticas locales en comparación con la dependencia de tecnologías importadas. En sus reflexiones finales, De Moya destaca una revolución científica silenciosa que pronto explotará, y cree firmemente en el potencial de las nuevas generaciones para liderar historias y triunfos que llenarán de orgullo a la región. Su invento no solo es un logro personal, sino un paso hacia adelante para enfrentar problemas globales desde una perspectiva local y tropical.
Principales instituciones financieras, como el FBI y el Banco Mundial, colaboran con empresas privadas en la estructuración de instrumentos financieros, como pagarés y créditos de carbono, destacando su papel clave en el desarrollo de ecosistemas digitales para mercados climáticos. Esta innovación se presenta como una excelente alternativa para afrontar desafíos globales, siendo una herramienta valiosa en la lucha contra problemas ambientales. Beneficia a sectores diversos, como hotelería, industria y megaproyectos, con una significativa reducción en el consumo de energía y una solución cuantificable para las emisiones de CO2.