Restringirán anuncios de comida chatarra en TV, streaming y cine en México

En un esfuerzo por combatir los altos índices de obesidad y promover hábitos alimenticios más saludables, el gobierno federal de México ha anunciado una nueva regulación que restringirá la publicidad de comida chatarra en televisión, plataformas de streaming y salas de cine. Según el anteproyecto presentado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas con alto contenido calórico deberán tramitar un permiso especial para poder promocionar sus productos, los cuales, además, no podrán emitirse durante el horario estelar.

La medida, que forma parte de una estrategia más amplia para prevenir el sobrepeso y las enfermedades asociadas como la diabetes, establece que los productos preenvasados ​​que incluyen sellos de advertencia en su etiquetado –indicadores de exceso de azúcares, grasas o sodio– estarán sujetos a estas restricciones. En televisión abierta y de pago, la publicidad de estos alimentos solo podrá transmitirse entre las 00:00 y las 18:59 horas, así como de las 22:01 a las 23:59 horas, evitando así el horario estelar, que generalmente abarca de 19:00 a 22:00 horas, cuando la audiencia es más amplia, incluyendo a niños y jóvenes.

El alcance de esta regulación no se limita a la televisión tradicional. También abarca plataformas digitales como Netflix, YouTube y Amazon Prime, así como las salas de cine, donde se busca reducir la exposición de la población a mensajes que promueven el consumo de productos ultraprocesados. Esta iniciativa responde a la creciente preocupación por la epidemia de obesidad en México, donde, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, más de un tercio de los niños y adolescentes presentan sobrepeso u obesidad.

Reacciones mixtas ante la propuesta
La propuesta ha generado opiniones divididas. Por un lado, expertos en salud pública y organizaciones como El Poder del Consumidor han aplaudido la medida, considerándola un paso necesario para proteger a las infancias y reducir el impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios. “La exposición constante a anuncios de comida chatarra normaliza su consumo y afecta especialmente a los más vulnerables”, señaló Alejandro Calvillo, director de la organización.

Sin embargo, sectores de la industria alimentaria y publicitaria han expresado su preocupación. Empresas como Kellogg's han calificado el anteproyecto como “deficiente” en su enfoque técnico, argumentando que las restricciones podrían generar un impacto económico negativo tanto para la industria como para los medios de comunicación que dependen de estos ingresos publicitarios. Asimismo, han advertido que los requisitos para obtener permisos podrían resultar en una carga administrativa excesiva, potencialmente desencadenando litigios.

Contexto y antecedentes
Esta no es la primera vez que México implementa medidas contra la comida chatarra. En 2014, se restringió la publicidad de estos productos en horarios infantiles, y en 2020 se introdujo el etiquetado frontal de advertencia. Más recientemente, a partir de hoy, 29 de marzo de 2025, entró en vigor la prohibición de vender alimentos ultraprocesados ​​en escuelas, una política impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). La nueva regulación de publicidad complementa estas acciones, alineándose con la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, que busca transformar los entornos alimenticios en el país.

Próximos pasos
El anteproyecto, actualmente en revisión por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), está abierto a comentarios de la sociedad civil y la industria antes de su aprobación final. De ser ratificado, los anunciantes deberán ajustar sus estrategias para cumplir con los horarios permitidos y obtener las autorizaciones correspondientes, lo que podría marcar un cambio significativo en la forma en que se comercializan los alimentos en México.

Con esta medida, el gobierno federal reafirma su compromiso con la salud pública, aunque el debate sobre su viabilidad y efectos económicos promete mantenerse en el centro de la discusión en los próximos meses.

Anterior
Anterior

Redoblar el compromiso y aumentar las capacidades: claves para alcanzar el cumplimiento de los ODS en complejo contexto internacional

Siguiente
Siguiente

El GAFI destaca el papel fundamental de la colaboración público-privada en la lucha contra la delincuencia financiera