Se necesitan medidas para abordar las deficiencias en la alfabetización financiera entre los estudiantes

Más de dos tercios de los estudiantes utilizan regularmente productos y servicios financieros, pero los niveles de alfabetización financiera siguen siendo demasiado bajos para garantizar que todos puedan evitar los riesgos financieros y beneficiarse de las oportunidades disponibles, según un nuevo informe de la OCDE.

Los gobiernos deberían tratar de fomentar la alfabetización financiera de los jóvenes, permitiéndoles comprender mejor los conceptos financieros clave y los riesgos y las recompensas de los productos financieros. Mejorar la alfabetización financiera no sólo traerá mejoras a corto plazo en la gestión del dinero de los estudiantes, sino que también los ayudará a tomar decisiones financieras más inteligentes a medida que crezcan.

La evaluación de alfabetización financiera del Volumen IV de PISA 2022 , que midió las habilidades financieras de jóvenes de 15 años en 14 países y economías de la OCDE y 6 países y economías asociados, muestra que muchos estudiantes realizan actividades financieras básicas desde una edad temprana. En promedio, más de ocho de cada diez estudiantes han comprado algo en línea durante los últimos 12 meses y el 66% de los estudiantes realizó un pago mediante un teléfono móvil. Sin embargo, muchos aún carecen de las habilidades y los conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas: casi uno de cada cinco estudiantes, en promedio, en los países y economías de la OCDE participantes, no alcanzó los niveles básicos de competencia en alfabetización financiera.

Los estudiantes con mejor desempeño (alrededor del 11% de los estudiantes de la OCDE evaluados) son capaces de resolver problemas financieros no rutinarios y pueden describir los resultados potenciales de las decisiones financieras, lo que demuestra una comprensión del panorama financiero más amplio, como el impuesto sobre la renta. Una mayor alfabetización financiera se asocia con comportamientos financieros más responsables, como tener un enfoque a largo plazo y más proactivo respecto del dinero. Los estudiantes con alfabetización financiera tienen más probabilidades de ahorrar, menos probabilidades de gastar en exceso y menos probabilidades de informar que compraron algo porque lo hicieron sus amigos.

“Estos resultados, combinados con la mayor incidencia, complejidad y posibles impactos de los fraudes y estafas financieras, ponen de relieve la necesidad de dotar mejor a nuestros jóvenes de los conocimientos y las habilidades necesarias para tomar decisiones financieras seguras e informadas”, afirmó el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación del informe. “Estamos interesados ​​en ampliar la cobertura de esta evaluación para ayudar a fundamentar las políticas y estrategias de educación financiera de los países con evidencia sólida, a fin de garantizar que sus sistemas educativos sean lo más eficaces posible, incluso para preparar a los jóvenes para su futuro financiero”.

La evaluación PISA muestra que los estudiantes con ventajas socioeconómicas superan a sus compañeros desfavorecidos, y que el entorno socioeconómico explica el 12% de la variación en el rendimiento. Los estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos no solo obtuvieron peores puntuaciones en alfabetización financiera, sino que también tuvieron menos oportunidades de aprender sobre el dinero.

Las escuelas también pueden desempeñar un papel importante. El informe muestra que existe una correlación positiva entre el desempeño en materia de alfabetización financiera y la exposición de los estudiantes a términos relacionados con las finanzas en las escuelas. Sin embargo, solo dos de cada tres estudiantes han sido expuestos a tareas escolares que exploren la diferencia entre gastar dinero en necesidades y deseos. Se deben ofrecer oportunidades para aprender habilidades financieras básicas en la escuela a todos los estudiantes, especialmente a aquellos que más las necesitan, desde la edad más temprana posible, como lo recomienda la Recomendación de la OCDE sobre alfabetización financiera .

El estudio también destaca que los jóvenes son muy propensos a utilizar servicios y productos financieros digitales, lo que los expone a nuevos riesgos, como filtraciones de información personal y estafas en línea. Las políticas de educación e inclusión financiera digital seguras y adecuadas a la edad deben garantizar que los jóvenes aprendan a sortear los riesgos financieros desde el principio.

Los gobiernos deberían:

  • Ofrecer oportunidades iguales para adquirir conocimientos financieros en la escuela a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.

  • Abordar las desigualdades socioeconómicas en las habilidades y comportamientos financieros y fomentar la alfabetización financiera en el entorno de los estudiantes, incluso a través de los padres y los compañeros.

  • Fortalecer las actitudes financieras de los estudiantes además de sus conocimientos y habilidades, para despertar el interés en asuntos de dinero.

  • Garantizar que las oportunidades de acceder y utilizar servicios financieros, en particular en línea, sean seguras y apropiadas para la edad.

  • Promover marcos de protección del consumidor financiero para proteger a los consumidores, en consonancia con los Principios de Alto Nivel del G20/OCDE para la Protección del Consumidor Financiero.

Anterior
Anterior

OEI: La mejora de la calidad educativa, el fomento de la empleabilidad y la promoción de los derechos humanos son claves contra la inseguridad en América Latina

Siguiente
Siguiente

GPAI y la OCDE se unen para impulsar esfuerzos internacionales coordinados para una IA confiable